TRABAJOS FINALES

En la presente sección se pone a disposición una selección de los Trabajos Finales (T.F.) de Grado de los últimos años de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

La selección de los T.F. es llevada a cabo por la Cátedra de Trabajo Final, y considera la calificación obtenida y el grado de innovación, relevancia y/o aporte al ámbito profesional y la comunidad en general.

Aviso: cualquier utilización y/o referencia a los trabajos, total o parcial, deberá realizarse siempre citando la obra, los autores y la F.C.E.F. y N. – U.N.C.-

Trabajos Finales Seleccionados

Pablo Gamboni e Ivanna E. Valdez – Aplicación de nuevas tecnologías enel control de taludes en caminos de montaña

Cada año en la provincia de Córdoba, en época estival, cuando se presenta la mayor cantidad de precipitaciones, es frecuente conocer acerca de algún nuevo derrumbe en caminos de montaña. El propósito del siguiente trabajo es proponer las bases y fundamentos para la futura redacción de protocolos de monitoreo de taludes, adaptados a las circunstancias y necesidades específicas de cada lugar.

Natalia Andrea Pratto – Análisis y propuesta de contenido curricular para el nuevo plan de estudio de Ingeniería en Agrimensura

A partir de todo lo investigado, el presente trabajo elabora propuestas de asignaturas para la próxima modificación del plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Agrimensura de la FCEFyN, con la intención de motivar y fortalecer la formación de los estudiantes para incursionar en otras áreas diferentes y poco exploradas, para hacer su aporte no lo solo en las actividades que son reservadas para su título, sino en todas aquellas que la sociedad requiere de esta tan amplia profesión.

Ángel Segura Medinilla y Xavier  Clara – Apoyo de información base y metodología de trabajo para implementación de un sistema de alerta temprana en la prevención de inundaciones

El trabajo se desarrolló en la zona de sierras chicas. Se trabajó sobre la traza y márgenes del arroyo Saldan y arroyo Seco que atraviesan la ciudad. El estudio, resultados y conclusiones de este trabajo serán utilizados por el departamento de Hidráulica de la FCEFyN-UNC, para el completamiento del estudio de la cuenca de las Sierras Chicas.

Pablo Germán Ávila – Correcciones NTRIP más allá del rango de la Red Ramsac

Con el advenimiento de la tecnología GNSS el trabajo de campo de los profesionales de la agrimensura ha cambiado radicalmente. El presente trabajo propone analizar la posibilidad de publicar vía protocolo NTRIP las correcciones generadas a partir de un equipo GNSS propiedad de los profesionales. De esta forma sería posible aumentar la cobertura para el uso de esta tecnología y mejorar la
productividad.

Juan Cruz Cech y Santiago Luchessi – Visación municipal estandarizada para trabajos de Agrimensura

En este trabajo se analiza y se esclarece la presentación de expedientes de Agrimensura con un enfoque en el trámite y visado en los Catastros municipales; haciendo referencia a los aspectos técnicos y documentos anexos que los acompañan, y teniendo en cuenta la función de los mismos respecto de la actuación del Catastro Provincial.

Marcos José Sona – Análisis y propuestas de mejora de la cartografía catastral rural de Córdoba

El catastro territorial históricamente fue concebido como el organismo que administra los aspectos Físicos, Jurídicos y Económicos de la propiedad inmueble. Actualmente, este concepto debe ser entendido con mayor amplitud, viendo el contexto dentro de un sistema social en el cual es una pieza fundamental y cuyos datos deben cumplir ciertos requisitos de calidad. En este Trabajo Final se analizó uno de estos procesos, el saneamiento de la cartografía rural de la Provincia de Córdoba. A partir de un diagnóstico de las problemáticas que surgen a medida que se avanza en el mismo, se elaboró una propuesta de mejora para las mismas como así también una sugerencia de procedimientos para nuevos datos.

Marta Cecilia Contreras – Análisis de modelos digitales de elevaciones. Comparación de archivos .dem obtenidos a partir de tecnología SRTM y ASTER, con distintos casos de relevamiento en campo.

El presente trabajo muestra el comportamiento de los modelos digitales de elevaciones generados a partir de ASTER y SRTM al compararlos con los modelos digitales de elevaciones generados a partir de puntos medidos con GPS en seis zonas con distinta topografía dentro de la provincia de Córdoba.

María Eugenia Calós González – Estudio y análisis de los documentos cartográficos registrados en el Archivo de la Dirección General de Catastro

En el presente trabajo se desarrolla el estudio y análisis de los documentos cartográficos archivados en la Dirección General de Catastro de la provincia de Córdoba, haciendo una investigación a través del tiempo, de los distintos fenómenos causales que originaron los mismos.

Juan Cruz Fabatia – Análisis de la influencia que posee la ubicación de una parcela, en el valor económico de la tierra

El presente Trabajo Final se enmarca dentro del Estudio Territorial Inmobiliario de la Provincia de Córdoba, programa del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el cual entre otros propósitos y junto con otras instituciones, lleva adelante los estudios de mercado inmobiliario y el revalúo de la tierra urbana y rural.

José Ignacio Frattari y Fernando Eugenio Martínez – Altimetría para obras de desarrollo lineal con receptores GPS en zonas de montaña

Existen dos superficies de referencia que surgen según distintas consideraciones, el elipsoide y el geoide. Estas superficies determinan la división de la geodesia clásica en dos ramas: la Geodesia Geométrica o Elipsoidal, y la Geodesia Física o Dinámica.

Carlos Raúl Moine – Elaboración de una normativa de trabajo para la registración del nuevo derecho real de superficie

A partir de la puesta en vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial sancionado por la Ley Nacional 26.994 que establece la creación de nuevos derechos reales, aparece en nuestra normativa el instituto jurídico del Derecho Real de Superficie establecido en el Artículo 2.114, el cual plantea nuevos desafíos a las tareas inherentes a la Agrimensura, tomando en cuenta que éste naciente derecho puede constituirse sobre otros derechos reales existentes.

Nadia Lazo Mendieta – Tierras indígenas en Argentina

Los derechos de las Comunidades Indígenas han sido invisibilizados históricamente. Si bien hubo precedentes aislados, es con la Ley Nacional 26.160/07, que se desata un proceso unificado de saneamiento masivo de tierras indígenas a nivel Nacional; este se encuentra vigente y en proceso, y permite determinar la Ocupación Actual Tradicional y Pública de las Comunidades Indígenas.

María Clara Zorrilla y Carlina Garrone Murgutt – La relación entre la legislación ambiental y la registración catastral de las Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Córdoba

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Córdoba, a través de la ley N° 6964, es la encargada de “la creación y funcionamiento de ‘Áreas naturales’, integradas en un sistema orgánico y armónico, tal como lo determina esta ley» utilizándolas como “estrategia de conservación de la naturaleza que promete la mayor eficacia práctica, al permitir la aplicación regulada y controlada de los regímenes de conservación y uso de ambientes y
recursos, armonizando los requerimientos de la vida humana con los de la vida silvestre. Establecer las normas que regirán las áreas naturales provinciales y sus ambientes silvestres».

Manuela Tosello Boari y Camila Garmendia – Análisis de la gestión de información de inmuebles estatales y la elaboración de un banco de tierras en el Departamento Capital de la Provincia de Córdoba

La presente tesina aborda el problema de la gestión de información de inmuebles estatales de dominio público y privado del Estado Nacional, Provincial y Municipal en el Departamento Capital de la Provincia de Córdoba. Se comprobó que ésta información no se encuentra centralizada, existiendo además, una falta de coordinación entre los organismos que la administran y utilizan.

Julieta Leiva – El Catastro Minero

En este trabajo se desarrollan conceptos y legislaciones de la minería y su procedimiento a nivel Nacional y Provincial, apoyando su desarrollo en el Código Civil y Comercial, Código de Minería de la Nación, Leyes procedimentales y toda otra reglamentación vigente referida a la materia.

Diego Exequiel Chibán – Modelo de Gestión Catastral a Nivel Regional, aplicado a Municipios y Comunas del Departamento San Justo

La propuesta consiste en un proyecto de planificación para la información territorial de un grupo de localidades en una región de bajos recursos, trabajando en conjunto, unificando criterios, y ahorrando tiempo y costos. A cada Municipalidad, en forma independiente, le resulta casi imposible disponer de un buen registro catastral, herramienta esencial para el desarrollo sustentable de la zona. Pero, conociendo la situación inicial de cada localidad, luego planteando un grupo de trabajo y una metodología de las tareas, es posible brindar un mejor servicio catastral.

Guadalupe Sol Escalante y Micaela Agustina Gómez – Geotecnologías aplicadas a la gestión de incendios

El presente trabajo final se enmarca dentro del área cartográfica y las herramientas que permiten la confección de temáticas comúnmente dadas en las Sierras de Córdoba.

Santiago José Picabea y Agustín Sereno – Escaneado y modelado 3D

El presente Trabajo se enmarca dentro de las tecnologías LASER y metodologías de relevamiento con equipamientos utilizados en el ejercicio de esta profesión tal como la presentamos.

María Candelaria Oliver – Informalidad e instrumentos para regularización dominial

El siguiente trabajo tiene como motivación rescatar el valor y la función social que tiene la propiedad en el individuo que vive en condiciones de irregularidad e incertidumbre en materia dominial, dentro de sectores de marcada vulnerabilidad social.

Guillermo Luis Barbeito y Juan Joaquín Lasierra – Línea de ribera y su relación con las condiciones geomorfológicas: Abanicos aluviales

Como consecuencia de las inundaciones del 23 y 24 de enero del año 2014 en la provincia de Catamarca, en las localidades de Saujil, Siján y El Rodeo, se desarrolló el siguiente Trabajo Final de investigación.

Andrés Gabriel Ocaño – Modelo Digital de Elevaciones de la Ciudad de Villa Allende para Aplicaciones Hidrológicas

El proyecto consiste en la elaboración de un modelo digital de elevaciones que refleje el estado actual de la escorrentía en la zona del municipio de Villa Allende, para detectar zonas con riesgo de inundación y reflejar los distintos usos de suelo.

Manuel Arcardini – Relevamiento tridimensional de rango corto aplicado a la conservación de piezas patrimoniales

Uno de los objetivos planteados fue construir, mediante el relevamiento tridimensional de rango corto, modelos 3D de piezas patrimoniales para su registración y digitalización.

Fernanda Biglia y Federico Falco – Aplicación de nuevas tecnologías en relevamientos fotogramétricos

En el presente trabajo final se tuvo como objetivo principal el poner a prueba el alcance de los productos obtenidos con VANT’s, teniendo en cuenta que se establecerán, a su vez, los fines para los que fueron diseñados y el tipo de trabajo en el que mejor encuadran.

Hernán Gabriel Grande y Marcela Binia – Mercado informal de tierras

Como consecuencia de los asentamientos informales, el presente informe consistió en explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto del fenómeno de la posesión y su influencia en el Mercado Informal de Tierras en todo el Valle de Traslasierra, puntualmente en la localidad de Villa de Las Rosas, Provincia de Córdoba

Florencia Álvarez y Carolina Biolatto-Volando – InSAR en la aplicación de DEMs

En este trabajo se propone una metodología para obtener un Modelo Digital de Elevación (DEM), mediante Interferometría con radar de apertura sintética (InSAR). El mismo fue validado utilizando datos del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS).

Diego Matías Cantoni – El comienzo de una Ciudad Georreferenciada

El siguiente informe describe la metodología de trabajo utilizada para la realización de la georreferenciación, demostrando que es posible realizarla con equipos que están al alcance de un profesional y llevar el mismo a la práctica cotidiana, sacando la idea de algo complejo y difícil de desarrollar.

Marcos Etchegoin – Topometría aplicada a la explotación minera subterránea

El presente trabajo pretende describir el importante aporte de la topometría a la explotación minera subterránea. Nuestro país está viviendo un desarrollo explosivo de la actividad minera, debido a la afluencia de cientos de empresas mineras, atraídas por el potencial geológico del país, el elevado precio de los metales, un estable marco jurídico y las atractivas condiciones de competitividad económica frente a otros países.