TRABAJOS FINALES

En la presente sección se pone a disposición una selección de los Trabajos Finales (T.F.) de Grado de los últimos años de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

La selección de los T.F. es llevada a cabo por la Cátedra de Trabajo Final, y considera la calificación obtenida y el grado de innovación, relevancia y/o aporte al ámbito profesional y la comunidad en general.

Aviso: cualquier utilización y/o referencia a los trabajos, total o parcial, deberá realizarse siempre citando la obra, los autores y la F.C.E.F. y N. – U.N.C.-

Trabajos Finales Seleccionados

Juan Cruz Cech y Santiago Luchessi – Visación municipal estandarizada para trabajos de Agrimensura

En este trabajo se analiza y se esclarece la presentación de expedientes de Agrimensura con un enfoque en el trámite y visado en los Catastros municipales; haciendo referencia a los aspectos técnicos y documentos anexos que los acompañan, y teniendo en cuenta la función de los mismos respecto de la actuación del Catastro Provincial.

Julieta Leiva – El Catastro Minero

En este trabajo se desarrollan conceptos y legislaciones de la minería y su procedimiento a nivel Nacional y Provincial, apoyando su desarrollo en el Código Civil y Comercial, Código de Minería de la Nación, Leyes procedimentales y toda otra reglamentación vigente referida a la materia.

Guadalupe Sol Escalante y Micaela Agustina Gómez – Geotecnologías aplicadas a la gestión de incendios

El presente trabajo final se enmarca dentro del área cartográfica y las herramientas que permiten la confección de temáticas comúnmente dadas en las Sierras de Córdoba.

Santiago José Picabea y Agustín Sereno – Escaneado y modelado 3D

El presente Trabajo se enmarca dentro de las tecnologías LASER y metodologías de relevamiento con equipamientos utilizados en el ejercicio de esta profesión tal como la presentamos.

María Candelaria Oliver – Informalidad e instrumentos para regularización dominial

El siguiente trabajo tiene como motivación rescatar el valor y la función social que tiene la propiedad en el individuo que vive en condiciones de irregularidad e incertidumbre en materia dominial, dentro de sectores de marcada vulnerabilidad social.

Guillermo Luis Barbeito y Juan Joaquín Lasierra – Línea de ribera y su relación con las condiciones geomorfológicas: Abanicos aluviales

Como consecuencia de las inundaciones del 23 y 24 de enero del año 2014 en la provincia de Catamarca, en las localidades de Saujil, Siján y El Rodeo, se desarrolló el siguiente Trabajo Final de investigación.

Andrés Gabriel Ocaño – Modelo Digital de Elevaciones de la Ciudad de Villa Allende para Aplicaciones Hidrológicas

El proyecto consiste en la elaboración de un modelo digital de elevaciones que refleje el estado actual de la escorrentía en la zona del municipio de Villa Allende, para detectar zonas con riesgo de inundación y reflejar los distintos usos de suelo.

Manuel Arcardini – Relevamiento tridimensional de rango corto aplicado a la conservación de piezas patrimoniales

Uno de los objetivos planteados fue construir, mediante el relevamiento tridimensional de rango corto, modelos 3D de piezas patrimoniales para su registración y digitalización.

Fernanda Biglia y Federico Falco – Aplicación de nuevas tecnologías en relevamientos fotogramétricos

En el presente trabajo final se tuvo como objetivo principal el poner a prueba el alcance de los productos obtenidos con VANT’s, teniendo en cuenta que se establecerán, a su vez, los fines para los que fueron diseñados y el tipo de trabajo en el que mejor encuadran.

Hernán Gabriel Grande y Marcela Binia – Mercado informal de tierras

Como consecuencia de los asentamientos informales, el presente informe consistió en explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto del fenómeno de la posesión y su influencia en el Mercado Informal de Tierras en todo el Valle de Traslasierra, puntualmente en la localidad de Villa de Las Rosas, Provincia de Córdoba

Florencia Álvarez y Carolina Biolatto-Volando – InSAR en la aplicación de DEMs

En este trabajo se propone una metodología para obtener un Modelo Digital de Elevación (DEM), mediante Interferometría con radar de apertura sintética (InSAR). El mismo fue validado utilizando datos del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS).

Diego Matías Cantoni – El comienzo de una Ciudad Georreferenciada

El siguiente informe describe la metodología de trabajo utilizada para la realización de la georreferenciación, demostrando que es posible realizarla con equipos que están al alcance de un profesional y llevar el mismo a la práctica cotidiana, sacando la idea de algo complejo y difícil de desarrollar.

Marcos Etchegoin – Topometría aplicada a la explotación minera subterránea

El presente trabajo pretende describir el importante aporte de la topometría a la explotación minera subterránea. Nuestro país está viviendo un desarrollo explosivo de la actividad minera, debido a la afluencia de cientos de empresas mineras, atraídas por el potencial geológico del país, el elevado precio de los metales, un estable marco jurídico y las atractivas condiciones de competitividad económica frente a otros países.