El Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas y el Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, tienen el agrado de invitar a la Comunidad Científica y Tecnológica a las 5o Jornadas de Geociencias para la Ingeniería bajo el lema: “Geociencias al servicio de la Ingeniería: exploración, innovación y territorio”, que se llevarán a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
el miércoles 26 y jueves 27 de noviembre de 2025, en la sede Las Heras.

El Comité Organizador convoca a la comunidad de especialistas, profesionales y alumnos en geociencias a presentar trabajos extensos, cortos, tesis y trabajos finales de carrera, los cuales serán expuestos en la modalidad oral o poster, enmarcados en las siguientes temáticas:
➢ Exploración de hidrocarburos y otros recursos minerales.
➢ Evaluación de riesgos geológicos.
➢ Desarrollo de la minería de áridos.
➢ Utilización de la información geodinámica.
➢ Análisis de erosión, subsidencia, inestabilidad del suelo.
➢ Avances en medición de mareas, olas, corrientes y otros parámetros del océano.
➢ Aplicaciones de temáticas de Agrimensura
➢ Planificación de recursos hidrológicos.
➢ Usos de las redes de estaciones permanentes GNSS.
➢ Actualización de obras civiles.
➢ Aplicación y proceso de imágenes en la ingeniería.
➢ Aprovechamiento de los campos potenciales en obras de ingeniería.
➢ Procesamiento de nubes de datos.
➢ Modelado matemático aplicado a la ingeniería.
➢ Aprovechamiento de la radiación solar y cambio climático.
➢ Evolución de la Geodesia.
➢ Enseñanza Universitaria de las Geociencias y Agrimensura

Los objetivos:
✓ Promover la difusión de conocimientos en investigación básica y aplicada vinculados a temas de las Geociencias aplicadas a la Ingeniería.
✓ Fomentar la acción interdisciplinaria entre las especialidades involucradas beneficiando la gestación de proyectos interinstitucionales.
✓ Propiciar la participación activa de los estudiantes de carreras de grado y de postgrado en Geociencias de todo el país.

Sesiones temáticas
• GEOMATICA – CARTOGRAFIA MATEMATICA – SENSORES REMOTOS. Estas son disciplinas que tienen como base la captura de la información territorial, basada en la aplicación de la informática, orientada hacia la obtención, almacenaje, análisis, diseminación y manejo de datos referenciados geográficamente para optimizar la toma de decisiones. Interrelaciona y comprende las disciplinas fotogrametría y procesamiento de imágenes, geodesia satelital, cartografía matemática, catastro multipropósito y ordenamiento territorial, sistemas de información geográficos y sistemas informáticos aplicados a bases de datos relacionales, modelos de elevación digitales, percepción remota, lidar, sistemas inerciales de navegación.
• GEODESIA – GRAVIMETRIA. Los ejes temáticos de estas disciplinas son: las mediciones de gravedad. Variaciones del campo de la gravedad. Modelado del geoide. Deflexión de la vertical. Misiones satelitales. Sistemas de alturas y campo de la gravedad. Técnicas geodésicas espaciales. Posicionamiento GNSS. Transformaciones. Marcos de referencia celestes y terrestres, variaciones. Tectónica. Geodinámica. Parámetros de orientación terrestres. Monitoreo atmosférico mediante técnicas geodésicas y de Altimetría satelital.
• OCEANOGRAFIA – HIDROLOGÍA – HIDRÁULICA. Son las ciencias hidrológicas que comprenden el estudio del agua y su flujo superficial y subterráneo. Un componente fundamental en estos procesos es la criósfera. Dentro de esta área temática se incluyen problemáticas relativas a la provisión de agua para el consumo humano, desarrollo de la agricultura y la industria y la contaminación ambiental. Las ciencias
hidrológicas y de la criósfera reciben aportes desde diversas disciplinas como: geofísica, geología, geoquímica, ingeniería, física, química, estadística y física de las rocas. Cada una de estas disciplinas provee valiosas herramientas que permiten estudiar y caracterizar los medios físicos en donde tienen lugar los procesos mencionados.
• INGENIERÍA – RECURSOS NATURALES. Esta área temática gira en torno a las aplicaciones de la ingeniería a la explotación, extracción, transporte y proceso de recursos minerales como gas, petróleo y minerales de la corteza terrestre. Incluye Perforación de pozos, Propiedades de la roca y los fluidos de reservorios, Recuperación secundaria y asistida de petróleo, Ingeniería de reservorios no convencionales, Petrografía y geología de yacimientos, Tecnología de Explosivos. Física solar y geomagnetismo, su influencia en el transporte de hidrocarburos y sistemas tecnológicos con especial énfasis en la interacción entre ductos y las variaciones rápidas del campo geomagnético.
• GEOFÍSICA APLICADA – SISMOLOGÍA – PELIGROS NATURALES. Esta área temática incluye todos los aspectos relacionados con la aplicación de técnicas geofísicas para el estudio del subsuelo y sus recursos naturales. El objetivo es presentar nuevos métodos y desarrollos de técnicas geofísicas y estudios de casos relacionados con el análisis de datos, modelado e inversión, y demostrar sus aplicaciones en varios campos de la Ingeniería, las Ciencias de la Tierra y áreas afines, tales como Exploración geofísica, Prospección de recursos naturales, Medio ambiente y Suelo. Además, abarca un amplio espectro de disciplinas concernientes al estudio del interior terrestre. Se incluye el modelado de los procesos mecánicos, térmicos y procesos del interior terrestre como procesos tectónicos, con especial énfasis en aquellos que implican
peligros naturales.

1° Circular de las 5° Jornadas de Geociencias para la Ingeniería